El asesoramiento notarial ofrece tranquilidad y seguridad a los usuarios que deseen tener o disponer de sus bienes.

En este artículo conocerás cómo los escribanos pueden brindarte este servicio y cómo saber si un escribano es legal.
¿Qué es un Escribano?

En tiempos pasados, se le daba el nombre de escribano a quien tenía por trabajo y estuviese autorizado a testificar sobre escrituras y actos que ocurrieran en su presencia. Esta persona, además, tenía responsabilidad sobre la redacción de cartas y testamentos dirigidos a la realeza. En otros países, al cargo de escribano se le conoce como notario. El escribano término que es utilizado la mayor parte en Argentina.
Es necesaria la obtención del título de abogado para cumplir la función de escribano. Después, el interesado debe ha de ser sometido a un concurso de oposición y antecedentes en el cual se definirá si está habilitado para el ejercicio. Luego, de acuerdo al puntaje alcanzado y a la cantidad de puestos disponibles tomará el título de escribano empleado. También es posible ocupar el cargo como representante de algún Registro Notarial.
Cabe estacar que no es posible ejercer los cargos de abogado y escribano a la misma vez. Para poder ocupar el primer cargo, debe hacer renuncia al segundo o ser suspendido. En Argentina se encuentran escuelas de escribanos situadas Buenos Aires y sus provincias, estas forman y normalizan a los escribanos de esta área.
Así, el escribano se define como un profesional del derecho que da fe sobre delegaciones públicas, el cual debe ser neutral frente a las partes involucradas.
¿Cuáles son las funciones de un Escribano?

Las funciones que debe cumplir un escribano como profesional son las siguientes:
- Se encargan de autenticar contratos y actos jurídicos relacionados la situación a tratar.
- Deben prestar atención a quienes deseen realizar acuerdos para luego documentar las intenciones de las partes involucradas.
- Ha de ser imparcial durante un acuerdo, de tal manera que solo debe tener presente lo que rija la ley.
- Ofrecen apoyo sobre diligencias como comprar y venta de terrenos, escritura de un testamento, creación de una sociedad, entre otros.
¿Qué hay que saber antes de firmar una escritura?

La documentación notariada solo es válida cuando ha sido firmada por un notario.
Además se recomienda que las escrituras estén correctamente elaboradas, para lo cual deben seguirse las siguientes pautas:
- Se recomienda que todos los requerimientos solicitados estén presente.
- La redacción de la escritura debe ser óptima, además debe indicar con claridad el objetivo de la misma.
- Todos los aranceles que correspondan deben estar pagados con anterioridad.
- Las partes involucradas en el acuerdo deben estar satisfechas con lo contenido en el contrato.
- Si existen varias escrituras hay que tener presente la normativa referente a cada una de ellas de acuerdo a lo estipulado en la ley y en concordancia con su finalidad.
¿Cómo saber si un escribano es legal?
A continuación se procederá a la explicación de las bases legales de un escribano y así conocer el respaldo legal que posee esta profesión. Conocer esta información es de suma importancia ya que toda sociedad posee normativas que obligan a sus miembros al cumplimiento de estas.
La ley 404 expone los deberes y derechos que posee un escribano en el ejercicio de su profesión.
Estos son los artículos de la ley notarial argentina en los que está contenida dicha información:
Artículos del Escribano en Argentina:
-
Art. 1
La presente ley es la encargada de la regulación del ejercicio de las funciones notariales así como las del título de escribano. Además, administra su desenvolvimiento en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. De manera subsidiaria, las normas de la reglamentación serán aplicadas por esta ley en el área que lo requiera, así como también las regulaciones dictaminadas sujetas a la presente.
-
Art. 2
El conjunto de escribanos que efectúen sus labores en la provincia referida en el Art. 1, realizarán sus actividades por medio del Colegio de Escribanos. Esta institución se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y fue creada en abril del año 1866.
La ley 12990 ha encomendado a dicho colegio la dirección y supervisión del gremio. Además ha otorgado los derechos y responsabilidades de las personas jurídicas.
-
Art. 3
El gremio de escribanos debe estar conformado por aquellas personas que han sido registradas, así como aquellas que se encuentren incluidos en la clasificación de jubilados. Se define como escribano a aquel ciudadano que ejerce funciones notariales debido a su designación como adscrito. Únicamente los escribanos colegiados pueden considerarse escribanos de registro.
Exclusivamente aquellas personas que tengan el título de un registro notarial tienen el derecho de registrarse como escribanos. También, pueden matricularse aquellas personas que pudiesen ser denominados como adscritos según lo mencionado en el Art. 46 de la presente ley.
-
Art. 4
La dirección del colegio puede admitir como socios a escribanos que no estén inscritos o que pudiesen estar inscritos en otros colegios. De igual manera, se ha de fijar una cuota la cual deben pagar, así como designar las condiciones para su ingreso.
Las personas inscritas pueden ser expulsadas en el momento en que su conducta se desvíe, esto está sujeto a juicio del Consejo Directivo.
-
Art. 5
Los socios que puedan pertenecer al gremio en concordancia con lo expuesto en el artículo anterior han de recibir publicaciones y comunicados. Estos también pueden pedir información o realizar consultas referentes directamente con la ejecución de las actividades notariales o con la profesión.
Todo esto está sujeto a las limitantes que posea el Colegio en su normativa. Las personas que cumplido el cargo de escribano de registro procedan a jubilarse mantendrán activos sus derechos políticos.
-
Art. 6
El Colegio puede ceder reconocimientos y títulos de honor en los cargos de decano, presidente, consejero o socio, de acuerdo al reglamento notarial.
A manera de resumen, así puedes saber si un escribano es legal:
- Es necesario que esté colegiado por la escuela de escribanos perteneciente a la provincia en la que habite.
- El ejercicio de la profesión de escribano puede ser ejecutado en notarías diferentes a la de la colegiatura, siempre y cuando recaude todos los demás requisitos.
- El colegio también rige las condiciones en las que un escribano pueda asumir el cargo de consejero, presidente, decano o socio.
- El colegio puede proporcionar información sobre sus adjudicados.
¿Cuáles son los requisitos para ser un Escribano?

En este punto ya tiene conocimiento acerca de cómo saber si un escribano es legal y de las bases legales que permiten la afirmación de esta profesión. Pero también es importante conocer cuáles son los requisitos para ser un escribano y ejecutar correctamente este cargo.
Seguidamente, estos son los requisitos que como profesional debe tener una persona para denominarse escribano:
- El ciudadano debe tener nacionalidad argentina, ya sea desde su nacimiento o por lo menos desde hace 6 años.
- Pueden ser escribanos aquellas personas que posean título de abogado. De igual manera, las revalidas son permitidas .
- También pueden ser escribanos aquellos cuya profesión tenga relación con el cargo de escribano.
- Quienes participen en el concurso para ser escribanos deben ser mayor de edad.
- Estar colegiado en alguna escuela de escribanos o ser graduado en la escuela correspondiente a la de la profesión.
- El ciudadano debió cumplir 2 años de actividades notariales.
¿Quiénes no puede ser escribanos?
A la hora de que una persona desee ejercer el puesto de escribano, debe tener presente que existen ciertas limitantes que lo exhorta de esta actividad.
Conocer estas limitantes ayuda a no perder tiempo. Las condiciones que no permiten que una persona pueda ser un escribano son las siguientes:
- No pueden ser escribanos aquellos ciudadanos que posean discapacidades, sobre todos personas ciegas, sordas o mudas. Esto es porque le impide realizar las actividades asignadas.
- Si la persona ha cumplido su pena de prisión o tiene algún antecedente penal.
- Aquellas personas que hayan perdido su licencia. Una vez que se ha perdido no es posible recuperarla, y por lo tanto no puede ejercer el cargo.
Estas condiciones no son extensas pero sí son racionales pues justifica que cualquier persona que posea este tipo de limitantes no está apta para desarrollar las acciones que como escribano debe ejecutar.
¿Existe algún límite de edad para ser Escribano?
La respuesta es afirmativa, pues esta condición es aplicable en todas las profesiones. Existe solo un periodo de su vida en el que un profesional pueda prestar sus servicios. En la profesión de escribano, la persona puede ejercer su cargo desde su mayoría de edad hasta los cincuenta años. Esto es solo si posee todos los requisitos mencionados en la sección anterior.
Es por esto que si quiere ser escribano, se recomienda graduarse lo antes posible y disfrutar de su profesión al tener éxito en la misma. Con la información contenida en este artículo podemos resaltar la importancia de un escribano en la sociedad. Este profesional es de suma importante ya que en algún momento de su vida los habitantes de una región necesitan apoyo en sus trámites.
Así, el escribano en Argentina es quién apoya la validación de la documentación para que estos puedan ser legales.
Ya conoces cómo saber si un escribano es legal, Suerte en tus trámites y sigue informándote con nosotros en nuestra web .